
Visión general
- Desde hace ya varias décadas, instituciones policiales y militares de varios países han incorporado diferentes protocolos del internacionalmente reconocido Modelo de Uso Progresivo de la Fuerza, si bien se le asignan diferentes títulos según los reglamentos particulares de cada institución, todos tienen una base común:
“Dotar al personal con Entrenamiento y Dispositivos, que le permitan aplicar las técnicas y herramientas adecuadas, acorde a cada situación que se le presenta y a cómo se desenvuelve la misma”.
Uno de los mayores obstáculos que encuentra un funcionario público en su servicio diario, es NO contar con las herramientas intermedias para poder manejar situaciones en las que no es aconsejable esgrimir o utilizar un arma de fuego, conociendo las consecuencias qué esto podría implicar, sin embargo, a pesar de que los Estados suscriben pactos internacionales en la materia, no se cumplen algunos de sus mandatos más necesarios, como ejemplo tenemos lo normado en los Principios Básicos Sobre Empleo de la Fuerza y Armas De Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La Ley,8º Congreso De Naciones Unidas, La Habana, Cuba, 1990.
El mismo establece en su punto 2°: “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, establecerán una serie de métodos lomás amplio posible,y dotarán a los funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso dife- renciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurararmas incapacitantes no letales para emplear- las cuando fuere apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o muertes”
El resultado de esta falta de cumplimiento, es que el funcionario se encuentra generalmente desprovisto de herramientas de uso común en otros países, como un bastón extensible, un difusor OC (comúnmente llamado gas pimienta), un sistema electrónico de incapacitación neuromuscular u otros, y cuando hablamos de armas largas, lo mismo pasa con la cartuchería a utilizar en una escopeta, siendo casi una «regla por imitación» dotar a los efectivos solo con cartuchos propósitos generales (PG, Postas de Plomo)o Anti tumulto (AT, Postas de Goma), sin nada intermedio o que haya sido diseñado para situaciones particulares, y si hay pequeños lotes en dotación, terminan siempre en la armería de los Grupos Especiales desconociendo que en realidad, estos dispositivos fueron y son diseñados como ayuda idónea para el personal, que en definitiva actúa como el primer interventor, quien dotado de materiales y capacitación adecuada, debe resolver esa situación compleja antes que pueda agravarse la situación.
Habilidades y/o Conocimientos que adquirirá el alumno
- Conceptos fundamentales y origen de los sistemas menos letales.
- Marco de los Derechos Humanos.
- Marco normativo y legal internacional.
- Protocolos de actuación e intervención.
- Conceptos, fundamentos y documentación de respaldo.
- Sistemas de escopetas.
- Sistemas de cartuchería y polivalencia en calibre 12GA.
- Sistemas de lanzadoras/lanzagranadas.
- Cartuchería en calibres 37/38/40mm.
- Sistemas de incapacitación neuromuscular.
- Sistemas en formato de pistolas.
- Sistemas de marcadoras especializadas.
- Combinación de municiones para marcadoras.
- Complementos en modelos de uso de la fuerza.
- Técnicas de descontaminación.
- Conceptos de implementación institucional.
- Estudio de casos de éxitos y fracasos.
Orientado a:
- Instituciones gubernamentales.
- Instituciones policiales.
- Instituciones militares.
- Legítimos usuarios de armas de fuego.
- Tiradores deportivos.
- Tiradores de disciplinas defensivas.
- Personal policial.
- Personal militar.
- Personal de protección.
- Expertos en tiro defensivo.
- Complementos en modelos de uso de la fuerza.
Características del curso
- Conferencias 68
- Cuestionario 1
- Duración 10 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Castellano
- Estudiantes 166
- Certificado Si
- Evaluaciones Yo
Currículum
- 13 Sections
- 68 Lessons
- 10 semanas
- Introducción a los Sistemas Less LethalEsta sección (9 lecciones) introduce los fundamentos de las tecnologías menos letales, incluyendo el marco internacional para su uso, definiciones, clasificación de sistemas de impacto menos letal, y la elección y almacenamiento adecuados. También se discuten los protocolos de uso.10
- 1.1Introducción10 Minutes
- 1.2Ejemplo de cursos presenciales dictados15 Minutes
- 1.3Marco internacional sobre el empleo de Armas Menos Letales90 Minutes
- 1.4La Promesa y la Paradoja de la Fuerza Intermedia30 Minutes
- 1.5Areas objetivo / blanco / impacto15 Minutes
- 1.6Definiciones y variantes21 Minutes
- 1.7Uso e implementación de protocolos15 Minutes
- 1.8Clasificación de S.I.M.10 Minutes
- 1.9Elección de las S.I.M.10 Minutes
- 1.10Almacenamiento10 Minutes
- HistoriaDesarrollo histórico y antecedentes.3
- Marco de Uso de la FuerzaEsta sección (4 lecciones) aborda los principios que rigen el uso de la fuerza. Se explora el modelo en Argentina, así como los Principios Básicos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales relevantes.4
- Escopetas y Cal.124
- QuímicosEn esta sección (14 lecciones) se estudia una variedad de agentes químicos utilizados como herramientas menos letales. Se cubren temas como la terminología toxicológica, la clasificación, las normas internacionales y el uso de agentes como CN, CS, OC y PAVA. También se abordan la protección respiratoria y la descontaminación.14
- 5.1Reseña histórica15 Minutes
- 5.2Terminología toxicológica90 Minutes
- 5.3Clasificación de los químicos de uso en sistemas Less Lethal10 Minutes
- 5.4Normas internacionales15 Minutes
- 5.5CN10 Minutes
- 5.6CS15 Minutes
- 5.7DM15 Minutes
- 5.8HC10 Minutes
- 5.9CR10 Minutes
- 5.10OC15 Minutes
- 5.11PAVA12 Minutes
- 5.12Escala Scoville10 Minutes
- 5.13Protección respiratoria15 Minutes
- 5.14Descontaminación15 Minutes
- AerosolesEsta sección (7 lecciones) se enfoca en el uso de aerosoles, incluyendo su historia, especificaciones técnicas, patrones de despliegue, tiempos de acción y reacción, y la aplicación correcta en situaciones de control.7
- Lanzadoras y Marcadoras2
- LanzagranadasEn esta sección (2 lecciones) se analizan los sistemas de lanzadoras y marcadoras de calibre .68, cubriendo sus especificaciones técnicas y características para el uso en entornos tácticos.3
- Dispositivos arrojablesEn esta sección (7 lecciones) se detallan los dispositivos que se pueden arrojar para control de multitudes o distracción. Se discuten las granadas menos letales, las granadas de aturdimiento (Flash Bang) y las granadas distractivas. También se explican los sistemas de despliegue con escopetas convencionales.7
- Inmovilizadores Neuromusculares ECWEsta sección (7 lecciones) se centra en los dispositivos de inmovilización por conductividad eléctrica. Se explican sus principios de funcionamiento, la implementación institucional, los estudios de impacto en la salud y el uso de simuladores para el entrenamiento.7
- Otros sistemasEsta sección (5 lecciones) trata sobre herramientas adicionales que complementan los sistemas menos letales. Se cubren el uso del bastón extensible, las esposas, los sistemas de comunicación, la iluminación táctica y los dispositivos acústicos.1
- Herramientas Complementarias Fundamentales5
- Examen2